000 03565nmm a22003014a 4500
999 _c32991
_d32991
003 AR-SmCIES
005 20211007111329.0
008 201012s2019 ag |||fqm||| 001 0 spa d
040 _aAR-SmCIES
_cAR-SmCIES
100 1 _aGrande Cobián, Juan Daniel
_eAutor
_93678
245 _aDiseño y desarrollo de un reactor químico de hidroxiapatita biológica para la remoción de arsénico del agua de consumo humano de las poblaciones rurales dispersas.
256 _6http://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1235
260 _aBuenos Aires :
_bUniversidad Nacional de San Martín,
_c2019.
300 _a396 p.
500 _aLugar de trabajo: Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Química
502 _aTesis de Doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Química -- Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, 2019
520 _aCada habitante rural disperso consume agua de la fuente más cercana a su vivienda, probablemente agua subterránea enriquecida naturalmente con arsénico. Cambiar esa fuente primaria, en primer lugar, o tratar el agua en el punto de uso, constituyen las medidas de control para el factor de riesgo. Esta tesis doctoral persigue el objetivo de diseñar y desarrollar un reactor químico de lecho fijo catalítico de hidroxiapatita biológica. Asimismo, entraña una investigación de enfoque mixto: cualitativo, para validar el rendimiento del reactor respecto de la comunicación, la conveniencia y la aceptación social; y transformarlo, de este modo, en un servicio. Y cuantitativo, de alcance, principalmente, explicativo; aunque de alcance descriptivo, para validar el rendimiento del reactor respecto de la calidad del agua tratada, la robustez, la solidez ambiental, el costo y la asequibilidad. El habitante rural disperso, con materiales que contemplan su identidad, puede producir el adsorbente desde fémures vacunos con un horno de barro a leña, un molino manual para granos y cedazos caseros; así como construir el reactor con conectores, tanques, tubos y válvulas, a lo sumo, adquiridos en una ferretería. En dos sitios rurales de Médanos, Provincia de Buenos Aires, y Los Pereyra, Provincia de Tucumán, el reactor funcionó hasta 67 días durante 76 h alimentado a gravedad, con flujo laminar y de tipo pistón. Trató 774 L de agua subterránea y la suministró conforme a la ley argentina respecto de la turbidez, los sólidos disueltos y suspendidos, el pH, la dureza, el calcio y el fósforo. No promovió el desarrollo de bacterias patógenas en su interior. Con 884 g de hidroxiapatita biológica, redujo la concentración másica de arsénico de 76 L de agua desde 75 µg L⁻¹ hasta valores menores de 10 µg L⁻¹. Los lechos de hidroxiapatita biológica equilibrada con arsénico son residuos que no exigen tratamiento ni disposición final y pueden esparcirse libremente sobre el terreno.
653 0 _aRemoción de Arsénico
653 0 _aAgua de consumo humano
653 0 _aPoblaciones rurales dispersas
653 0 _aHidroxiapatita biológica
653 0 _aReactor químico
700 1 _aCicerone, Daniel Salvador
_eDirector de tesis
_93681
710 _aUniversidad Nacional de General San Martín (UNSAM).
_bInstituto de Investigación e Ingeniería Ambiental
_93680
710 _aComisión Nacional de Energía Atómica.
_bGerencia Química
_93682
856 4 _6http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1297
_yACCESO AL TEXTO COMPLETO
_uhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1297
942 _2udc
_cTS