000 02950nmm a2200217 4500
999 _c32693
_d32693
001 IT/IM-TS--13/01
003 AR-SmCIES
005 20190514104750.0
008 181008s2001 ag ||||fq||d| 00| 0 spa d
035 _aIT/IM-TS--13/01
040 _aAR-SmCIES
_cAR-SmCIES
100 1 _aBotana, Adrián
_92729
245 1 _aOptimización de las capas de óxido térmico de Ti para aplicaciones en implantes oseointegrables.
260 _aBuenos Aires :
_bInstituto Sabato,
_c2001.
300 _a63 p.
502 _aTrabajo de seminario para optar por el título de Ingeniero en Materiales, 2001. Directores: Dra. Barreiro Marta Facultad de Odontología. UBA. Argentina. Lugar de realización: U.A. Materiales, CNEA. Argentina.; UBA Facultad de Odontología, Argentina.
520 _aEl titanio se ha transformado en un material muy usado en la fabricación de implantes biológicos para reemplazos de componentes estructurales, debido a su adecuada biocompatibilidad y alta resistencia a la corrosión. Sin embargo este metal, que se encuentra cubierto por la película que lo protege del medio fisiológico, libera iones que se han detectado tanto en sangre como en orina de pacientes implantados.Una vez que el implante metálico ha sido aceptado clínicamente, lo cual requiere de un lapso de 4 a 6 semanas, es necesario que esta condición se extienda en el tiempo. Datos experimentales han mostrado que en una primera etapa puede haber una excelente oseointegración, pero posteriormente factores intrínsecos a los materiales o a su entorno son capaces de desarrollar una pérdida de la misma del orden del 5 por ciento.Hay datos en la bibliografía que muestran que iones titanio pasan al tejido circundante y que llegan al medio sistema para luego ser excretados. Un estudio, sobre pacientes con prótesis coxofemolares de Ti-6Al-4V, demostró que iones de los 3 metales mencionados pasan al medio y son excretados por la orina. También se encontró que el titanio se aloja en órganos [O].El objetivo de este trabajo fue crecer térmicamente, a diferentes temperaturas, películas de óxido de titanio sobre un sustrato de titanio comercialmente puro, medir el espesor de las películas, determinar la velocidad de liberación de iones metálicos a un medio que simula las condiciones existentes en el medio donde se aloja un implante óseo, simulación efectuada in vitro. Tanto la velocidad de liberación de iones como la capacidad de oseointegración estarían relacionados con las propiedades superficiales del material a utilizar, y entre ellos se encuentra el espesor de la película de óxido.Se observó también el comportamiento de esas películas frente al desgaste, ya que una posible aplicación de este material es el de recubrimiento en prótesis de cadera.
710 1 _aComisión Nacional de Energía Atómica.
_bInstituto de Tecnología Sabato.
_91034
710 1 _aUniversidad de San Martín.
_91361
942 _2udc
_cTS