000 04002nmm a2200301 4500
999 _c32612
_d32612
001 IS/T--79/08
003 AR-SmCIES
005 20190322093004.0
008 181008s2008 ag ||||fq||d| 00| 0 spa d
035 _aIS/T--79/08
040 _aAR-SmCIES
_cAR-SmCIES
100 1 _aMaio, Gustavo Javier
_92520
245 1 _aCorrosión localizada de aceros inoxidables martensíticos y super-duplex utilizados en la industria del gas y del petróleo [Topside Applications].
260 _aBuenos Aires :
_bInstituto Sabato,
_c2008.
300 _a35 p.
502 _aTrabajo de seminario para optar por el título de Ingeniero en Materiales, 2008. Director: Dr. Iannuzzi, Mariano. Codirector: Dr. Carranza Ricardo. Lugar de realización: Det Norske Verits Corrosion and Materials Technology Laboratory EEUU.
520 _aEl presente trabajo consistió en la realización de diversas tareas. En primer lugar, se estudió la aplicabilidad de dos aceros inoxidables super duplex [UNS S32750 y S32860] para condiciones específicas de operación. Dichas condiciones consistieron en soluciones de diferente salinidad y diferente cantidad de oxígeno disuelto. Para lograr el objetivo mencionado, las temperaturas críticas de picado y de corrosión por rendijas [CPT y CCT, respectivamente, por sus siglas en inglés] fueron determinadas usando amperometría de resistencia cero. El criterio utilizado para establecer la ocurrencia de corrosión localizada fue un incremento continuo de la corriente por encima de los 5 mu A [criterio de Salinas-Braco]. Dado que en muchos casos el criterio seleccionado no predijo ataque localizado pero la existencia de éste fue corroborada a través de inspección óptica, se propuso un criterio alternativo [criterio del ruido de corriente]. En segundo lugar, fue estudiada la aptitud de una nueva técnica basada en el análisis de ruido electroquímico. Con este fin, se investigó la susceptibilidad a la corrosión localizada de un acero inoxidable martensítico [UNS S41000] y de los aceros super duplex anteriormente mencionados. Esta técnica mostró muchas ventajas, de entre las cuales puede mencionarse: las mediciones son realizadas en condiciones muy cercanas a las condiciones reales de circuito abierto; la determinación del tipo de ataque que está ocurriendo es directa; puede observarse picado meta estable y la transición entre el estado meta estable y el crecimiento estable,; la iniciación y la propagación de fisuras es fácilmente observable. Para realizar el estudio previamente mencionado, se midieron las temperaturas CPT, CCT y la nucleación de fisuras producidas por corrosión bajo tensión [CBT]. Dado que en la actualidad no hay consenso en la comunidad científica respecto del criterio que debe utilizarse tanto para definir la CCT [o CPT] así como para establecer la nucleación de fisuras, se estudiaron diversos criterios. Los resultados sugirieron que el mejor de ellos fue el basado en el análisis de la morfología de la se¤al de corriente. Por £ltimo, se desarrolló un protocolo de laboratorio para determinar el residual de inhibidores de corrosión. Dicho protocolo se basó en la combinación de dos técnicas: Voltometría Cíclica [VC] y Análisis Mott-Schottky [MS]. Si bien el protocolo mencionado probó ser aplicable en campo, ser rápido y económico, sólo demostró ser confiable la hora de caracterizar inhibidores solubles en agua.
650 7 _2inist
_aMARTENSITIC STEELS
_92521
650 7 _2inist
_aACEROS MARTENSITICOS
_92522
650 7 _2inist
_aACEROS INOXIDABLES
_9330
650 7 _2inist
_aSTAINLESS STEELS
_91420
650 7 _2inist
_aCORROSION INHIBITORS
_92514
650 7 _2inist
_aINHIBIDORES DE CORROSION
_92515
653 _aElectrochemical noise.
_aCyclic voltammetry.
_aMott-Schottky approach.
_aZero resistance amperometry.
710 1 _aComisión Nacional de Energía Atómica.
_bInstituto de Tecnología Sabato.
_91034
710 1 _aUniversidad de San Martín.
_91361
942 _2udc
_cTS