000 | aamaa22 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c32570 _d32570 |
||
001 | IT/IM-TS--118/13 | ||
003 | AR-SmCIES | ||
005 | 20190206104358.0 | ||
008 | 020801s2013 ag a df dm spa dspa d | ||
040 |
_aAR-SmCIES _cAR-SmCIES |
||
100 | 1 |
_aChavez, Ariel Alejandro _92209 |
|
245 | 1 | 0 | _aEstudio de las propiedades de alambres de aleación AA6201 en sucesivos pasos de deformación mediante trefilado. |
260 | _c2013. | ||
300 | _c55 p. | ||
502 | _aTrabajo de Seminario para optar al título de Ingeniero en Materiales, 2013. Directores: Lic. Daroqui Fernando. ALUAR SAIC. Argentina. Tutor: Ing. Anteri Guillermo. CNEA, UNSAM. Jurado: Ing. Merlone Gustavo. UNSAM, UTN. Lugar de realización: Aluar Aluminio Argentino SAIC Dpto. de Metalurgia, Planta Puerto Madryn, Chubut Argentina. | ||
520 | _aLas aleaciones AA6101 y AA6201 (también conocidas como E-AlMgSi) son aleaciones termoenvejecibles de alta resistencia mecánica, que se emplean principalmente en la fabricación de conductores eléctricos para uso en transmisión de energía en alta tensión. La relación entre resistencia mecánica, conductividad eléctrica y densidad permite reemplazar con ventajas las antiguas soluciones con � alma de acero� (ACSR). Estos se fabrican a partir de alambrón en estado solubilizado, el cual es trefilado hasta el diámetro final requerido. Finalmente se somete al alambre a un tratamiento de envejecido artificial, donde el mismo adquiere sus propiedades mecánicas y eléctricas deseadas .Un aspecto importante en la producción de alambres con estas aleaciones es la dificultad de alcanzar diámetros pequeños por la reducción en la elongación que se logra en los sucesivos pasos de trefilado. El presente trabajo está enfocado en el estudio del comportamiento de la aleación AA6201, caracterizando su respuesta a un proceso de trefilación de hasta nueve pasos, se buscó predecir el comportamiento de la aleación para diferentes parámetros de tratamiento térmico de envejecimiento artificial, construyendo los mapas de propiedades mecánicas y eléctricas, donde a partir de un tiempo y temperatura determinado, se puede estimas las propiedades eléctricas y mecánicas para un determinado diámetro de alambre. También se caracterizó la evolución de un defecto superficial, como evoluciona una partícula macroscópica clavada en la superficie del alambre. Las herramientas utilizadas fueron: microscopios ópticos, microscopio electrónico de barrido, equipo de medición de resistencia eléctrica, Maquina de tracción, horno para tratamientos térmicos y equipo de trefilado de laboratorio. | ||
650 | 7 |
_2inist _aALUMINIO _91109 |
|
650 | 7 |
_2inist _aALUMINIUM _91360 |
|
650 | 7 |
_2inist _aALEACIONES DE ALUMINIO _984 |
|
650 | 7 |
_2inist _aALUMINIUM ALLOYS _92151 |
|
650 | 7 |
_2inist _aALAMBRES _92171 |
|
650 | 7 |
_2inist _aWIRES _92172 |
|
650 | 7 |
_2inist _aCONDUCTORES ELECTRICOS _92125 |
|
650 | 7 |
_2inist _aELECTRIC CONDUCTORS _92126 |
|
650 | 7 |
_2insit _aENVEJECIMIENTO _92127 |
|
650 | 7 |
_2inist _aAGING _92128 |
|
653 |
_aTrefilado en laboratorio. _aAlambrón. _aDefecto superficial. |
||
710 | 1 |
_aComisión Nacional de Energía Atómica. _bInstituto de Tecnología Sabato. _91034 |
|
710 | 1 |
_aUniversidad Nacional de San Martín. _91033 |
|
942 |
_2udc _cTS |