Image from OpenLibrary

Vida residual de varillas de bombeo.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: 2000.Description: 105 pDissertation note: Tesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de Materiales. Director: Ernst, Hugo Alejandro Summary: Los objetivos que dieron origen a este trabajo consistieron en: a) Estudiar las metodologías para el análisis a la fatiga de componentes/estructuras mecánicas; b) implementar la metodología elegida en el caso de componentes similares a la unión/varilla PCP y c) verificar el diseño de la unión/varilla PCP. Están disponibles detalladas especificaciones, de uso extendido en la industria, que describen ampliamente los requerimientos sobre los materiales (propiedades mecánicas y condiciones metalúrgica) y los procesos de fabricación. Sin embargo, la práctica recomendada por API (American Petroleum Institute) referida al diseño y selección de uniones/varillas se aplica a componentes estandarizados (de dominio público). Por lo tanto, no puede extenderse su aplicación a uniones no estándar (propietarias) como la analizada en este trabajo, particularmente en lo que respecta al análisis a la fatiga. Surge la necesidad de proponer un análisis alternativo. El punto de partida de nuestro trabajo consiste en el informe CINI 1378/98 que documenta el proceso de diseño. La caracterización del material parte de la determinación experimental del diagrama de Goodman modificado (para el acero UHS, denominado DS 924) reportado en el informe CINI 1129/97. Los aspectos considerados en este trabajo son los siguientes: -Especificación de un parámetro de daño por fatiga; -Caracterización del material; -Identificación de zonas críticas, con análisis de la historia local de tensiones/deformaciones; -Predicción de la vida a la fatiga basada en el daño por ciclo introducido en el material en los puntos críticos. La determinación de zonas críticas en un componente, en análisis de la historia local de tensión/deformación (derivadas de la historia de cargas nominal) y la caracterización del material son temas muy analizados, incorporados a la práctica habitual en Ingeniería y por ello los consideramos fuera de la discusión teórica. En el Capítulo 1, introducimos la problemática de la fatiga presentando una aproximación general a los problemas relacionados con la identificación de un parámetro y una regla de acumulación de daño apropiados. En el Capítulo 2 explicamos la metodología elegida para el tratamiento de la fatiga (basada en conceptos de energía de deformación). El parámetro de daño elegido combina las energías de deformación elástica y plástica. En el Capítulo 3, describimos con cierto detalle la práctica recomendada por API para el diseño y selección de uniones/varillas, señalando algunas limitaciones especialmente en lo que tiene que ver con la consideración del problema de la fatiga. También proponemos un tratamiento alternativo y revisamos la práctica habitual en la industria para la evaluación de uniones/varillas a través de ensayos de calificación. En el Capítulo 4 quedan identificados los parámetros del material que caracterizan el acero UHS (DS 924) como un material de Ramberg-Osgood que cumple la regla de Masing. Los ensayos requeridos se limitan a ensayos de fatiga axial con aplitud de deformación constante. En este trabajo nos limitamos a considerar cargas proporcionales, estando pendiente la consideración de leyes constitutivas más generales. Esta modelización (relativamente simple) es suficiente para nuestros supuestos de diseño. En el Capítulo 5 presentamos la estimación del estado de tensiones en el punto crítico de la unión, realizando la predicción de la vida de diseño de la unión/varilla PCP. En los Anexos reportamos los resultados obtenidos por el CINI-LEPE (Análisis de Tensiones y ensayos plena escala de la unión/varilla PCP).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Holdings
Item type Home library Call number Status Barcode
Thesis Thesis Centro de Información Eduardo Savino IT/T--56/00 (Browse shelf(Opens below)) Not for loan IT/T--56/00
Total holds: 0

Cantidad de ejemplares: 1

Tesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de Materiales. Director: Ernst, Hugo Alejandro

Los objetivos que dieron origen a este trabajo consistieron en: a) Estudiar las metodologías para el análisis a la fatiga de componentes/estructuras mecánicas; b) implementar la metodología elegida en el caso de componentes similares a la unión/varilla PCP y c) verificar el diseño de la unión/varilla PCP. Están disponibles detalladas especificaciones, de uso extendido en la industria, que describen ampliamente los requerimientos sobre los materiales (propiedades mecánicas y condiciones metalúrgica) y los procesos de fabricación. Sin embargo, la práctica recomendada por API (American Petroleum Institute) referida al diseño y selección de uniones/varillas se aplica a componentes estandarizados (de dominio público). Por lo tanto, no puede extenderse su aplicación a uniones no estándar (propietarias) como la analizada en este trabajo, particularmente en lo que respecta al análisis a la fatiga. Surge la necesidad de proponer un análisis alternativo. El punto de partida de nuestro trabajo consiste en el informe CINI 1378/98 que documenta el proceso de diseño. La caracterización del material parte de la determinación experimental del diagrama de Goodman modificado (para el acero UHS, denominado DS 924) reportado en el informe CINI 1129/97. Los aspectos considerados en este trabajo son los siguientes: -Especificación de un parámetro de daño por fatiga; -Caracterización del material; -Identificación de zonas críticas, con análisis de la historia local de tensiones/deformaciones; -Predicción de la vida a la fatiga basada en el daño por ciclo introducido en el material en los puntos críticos. La determinación de zonas críticas en un componente, en análisis de la historia local de tensión/deformación (derivadas de la historia de cargas nominal) y la caracterización del material son temas muy analizados, incorporados a la práctica habitual en Ingeniería y por ello los consideramos fuera de la discusión teórica. En el Capítulo 1, introducimos la problemática de la fatiga presentando una aproximación general a los problemas relacionados con la identificación de un parámetro y una regla de acumulación de daño apropiados. En el Capítulo 2 explicamos la metodología elegida para el tratamiento de la fatiga (basada en conceptos de energía de deformación). El parámetro de daño elegido combina las energías de deformación elástica y plástica. En el Capítulo 3, describimos con cierto detalle la práctica recomendada por API para el diseño y selección de uniones/varillas, señalando algunas limitaciones especialmente en lo que tiene que ver con la consideración del problema de la fatiga. También proponemos un tratamiento alternativo y revisamos la práctica habitual en la industria para la evaluación de uniones/varillas a través de ensayos de calificación. En el Capítulo 4 quedan identificados los parámetros del material que caracterizan el acero UHS (DS 924) como un material de Ramberg-Osgood que cumple la regla de Masing. Los ensayos requeridos se limitan a ensayos de fatiga axial con aplitud de deformación constante. En este trabajo nos limitamos a considerar cargas proporcionales, estando pendiente la consideración de leyes constitutivas más generales. Esta modelización (relativamente simple) es suficiente para nuestros supuestos de diseño. En el Capítulo 5 presentamos la estimación del estado de tensiones en el punto crítico de la unión, realizando la predicción de la vida de diseño de la unión/varilla PCP. En los Anexos reportamos los resultados obtenidos por el CINI-LEPE (Análisis de Tensiones y ensayos plena escala de la unión/varilla PCP).

Observaciones: La biblioteca posee también la versión preliminar impresa

Lugar de trabajo: CAC

There are no comments on this title.

to post a comment.