Local cover image
Local cover image
Image from OpenLibrary

Estudio de la permeación de hidrógeno en láminas de paladio utilizando técnicas de modulación.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Buenos Aires : Instituto Sabato, 2001.Description: 33 pDissertation note: Trabajo de seminario para optar por el título de Ingeniero en Materiales, 2001. Director: Dr. Collet Lacoste Juan. Lugar de realización: U.A. Materiales, CNEA. Argentina. Summary: La penetración de hidrógeno en los metales es un grave problema en las industrias que trabajan con medios altamente corrosivos [como las petroleras] y en las que los componentes metálicos se encuentran sometidos a alta temperatura y presión. El hidrógeno es un átomo peque¤o que entra fácilmente en la red degradando las propiedades mecánicas de los aceros y provocando la salida de servicio de componentes metálicos en forma prematura. El ingreso del hidrógeno al material puede darse en estado gaseoso o por corrosión, termólisis, electrólisis o radiólisis.En el estudio de los mecanismos de descarga, recombinación y difusión del hidrógeno se utilizan técnicas electroquímicas, que tienen la ventaja de ser muy simples y altamente sensibles a bajas concentraciones de hidrógeno. En la carga electroquímica el material se encuentra en presencia de una solución y se somete a una de las caras de la lámina del material a una descarga catódica. Este método tiene la limitación de que no puede utilizarse para trabajar a temperaturas mayores que la temperatura de ebullición de la solución. La carga electroquímica puede realizarse en forma galvanostática o potenciostática. Una vez que el hidrógeno se ha descargado, éste puede adsorberse sobre la superficie del metal, o recombinarse para dar nuevamente H2. Si se absorbe, puede pasar que sea absorbido por el metal y difunda a través del mismo o que se produzca la desorción electroquímica...
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.

Trabajo de seminario para optar por el título de Ingeniero en Materiales, 2001.
Director: Dr. Collet Lacoste Juan.
Lugar de realización: U.A. Materiales, CNEA. Argentina.

La penetración de hidrógeno en los metales es un grave problema en las industrias que trabajan con medios altamente corrosivos [como las petroleras] y en las que los componentes metálicos se encuentran sometidos a alta temperatura y presión. El hidrógeno es un átomo peque¤o que entra fácilmente en la red degradando las propiedades mecánicas de los aceros y provocando la salida de servicio de componentes metálicos en forma prematura. El ingreso del hidrógeno al material puede darse en estado gaseoso o por corrosión, termólisis, electrólisis o radiólisis.En el estudio de los mecanismos de descarga, recombinación y difusión del hidrógeno se utilizan técnicas electroquímicas, que tienen la ventaja de ser muy simples y altamente sensibles a bajas concentraciones de hidrógeno. En la carga electroquímica el material se encuentra en presencia de una solución y se somete a una de las caras de la lámina del material a una descarga catódica. Este método tiene la limitación de que no puede utilizarse para trabajar a temperaturas mayores que la temperatura de ebullición de la solución. La carga electroquímica puede realizarse en forma galvanostática o potenciostática. Una vez que el hidrógeno se ha descargado, éste puede adsorberse sobre la superficie del metal, o recombinarse para dar nuevamente H2. Si se absorbe, puede pasar que sea absorbido por el metal y difunda a través del mismo o que se produzca la desorción electroquímica...

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image