Deformación plástica en el laminado en caliente de estructurales y rieles de acero. (Record no. 26914)

MARC details
000 -LEADER
campo de control de longitud fija 03989mm aa2200205a 44500
000 - LEADER
campo de control de longitud fija aIT/TD--12/03
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-SmCIES
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 12 07 19s2003 ag fq d # spa#d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-SmCIES
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Villanueva, Roberto Alfredo
245 10 - MENCIÓN DEL TÍTULO
Título Deformación plástica en el laminado en caliente de estructurales y rieles de acero.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Fecha de publicación, distribución, etc. 2003.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Dimensiones 94 p.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Cantidad de ejemplares: La biblioteca no posee ejemplar impreso
502 ## - NOTA DE TESIS
Nota de tesis Tesis para optar al título de Doctor en Ciencia y Tecnología de Materiales. Director: Martínez Vidal, Carlos
520 ## - RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. La laminación en caliente del acero, proceso industrial de deformación plástica para la obtención de los productos siderúrgicos terminados, ha acompañado a la evolución de la humanidad por más de 200 años. La fabricación de las diversas secciones estructurales y rieles empleadas en las construcciones metálicas y edificios en general, así como también en los ferrocarriles, buscó aprovechar económicamente al acero disponible; y a la vez satisfacer las necesidades humanas. La obtención de momentos de inercia ventajosos llevó a los ingenieros y arquitectos a crear los ángulos, las vigas U y doble T, el arco de mina, la tablestaca, el riel ferroviario y tanto otros perfiles complejos. La producción económica de estas secciones corrió por cuenta de los operadores siderúrgicos, y sólo se hizo realidad mediante la laminación. Y fueron los artesanos encargados de los cilindros laminadores -la herramienta de deformación per se- los que debieron solucionar los problemas de diseño asociados a las distintas pasadas del material, desde la materia prima hasta el producto acabado. En el trabajo que sigue, el tesista expone, sin otra limitación que la que aconseja una extensión razonable del escrito, las circunstancias, las ponderaciones, los caminos en fin que se deben recorrer para poder asegurar el éxito de un trabajo de diseño. Se brindan diversos ejemplos prácticos de secuencias de pasadas -calibrados- exitosas; y se describen las diferentes etapas y modalidades vinculadas con cada sistema de reducción. También se hace detallada mención de las fuentes de información que conviene consultar o al menos tener a mano, a fin de avanzar con razonable rapidez en el dominio de la artesanía. Así se aprovechará la experiencia de aquéllos que, con generosidad, han detallado sus trabajos y logros. Se insiste una y otra vez en la necesidad de contar con un maestro, o al menos con una persona con cierta práctica en el metier, a fin de evitar demoras y fallas en el aprendizaje. Y la práctica diaria en el tren laminador será mandatoria. No cabe duda que las nuevas técnicas de cálculo, con la ayuda de las computadoras, irán gradualmente reemplazando a los calibristas del presente, artífices de cada diseño exitoso en la práctica industrial diaria. Ésta que nos ocupa es una de las últimas actividades artesanales que aún sobreviven en un mundo siderúrgico altamente sofisticado y automatizado. Y así, en alguna jornada futura, el último artesano calibrista podrá exclamar, con Horacio: Non omnis moriar. Y si, no morirá del todo pues su obra le sobrevivirá, y seguramente formará parte de los nuevos diseños propuestos. Nuestro homenaje a los que nos precedieron en el camino de la artesanía del calibrado, especialmente a aquéllos que nos brindaron su experiencia y confianza. La antorcha del conocimiento sigue viva.
590 ## - NOTA LOCAL (RLIN)
Nota local Observaciones: La tesis presenta por separado un Anexo y un Glosario trilingüe de términos siderúrgicos y 2 cajas con planos de los calibrados=590 \\
-- Observaciones: Se posee además la versión preliminar=590 \\
-- Observaciones: Hay un único ejemplar impreso en la secretaría del Instituto Sabato
Nota local Lugar de trabajo: Centro Atómico Constituyentes
710 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Comisión Nacional de Energía Atómica.
Unidad subordinada Instituto de Tecnología Sabato.
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Universidad Nacional de San Martín.
Holdings
Estatus retirado Estado de pérdida Fuente de la clasificación o esquema de estantería Estado de daño No para préstamo Biblioteca de origen Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Signatura topográfica completa Código de barras Visto por última vez Precio de reemplazo Tipo de ítem Koha
    Dewey Decimal Classification     Centro de Información Eduardo Savino Centro de Información Eduardo Savino 02/10/2018 IT/TD--12/03 IT/TD--12/03 IT/TD--12/03 02/10/2018 02/10/2018 Thesis