Propiedades viscoelásticas de polímeros biodegradables. (Registro nro. 26906)
000 -LEADER | |
---|---|
campo de control de longitud fija | 02513mm aa2200193a 44500 |
000 - LEADER | |
campo de control de longitud fija | aIT/T--106/06 |
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL | |
campo de control | AR-SmCIES |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
campo de control de longitud fija | 091110s 2006 ag fq d # spa#d |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador/agencia de origen | AR-SmCIES |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre de persona | Casariego, Vanesa Andrea |
245 10 - MENCIÓN DEL TÍTULO | |
Título | Propiedades viscoelásticas de polímeros biodegradables. |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 2006. |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Dimensiones | 103 p. |
500 ## - NOTA GENERAL | |
Nota general | Cantidad de ejemplares: 1 |
502 ## - NOTA DE TESIS | |
Nota de tesis | Tesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de Materiales. Director: Hermida, Elida B. |
520 ## - RESUMEN, ETC. | |
Sumario, etc. | Los plásticos son sustancias orgánicas que se obtienen mediante reacciones químicas entre distintas materias primas que pueden ser de origen sintético o natural. La mayor parte de las materias primas utilizadas provienen de reservas fósiles como el petróleo. En la actualidad se producen más de 700 tipos de plásticos. En cada tipo se pueden encontrar propiedades específicas muy diferentes, con lo cual presentan una amplia gama de aplicaciones. Además resultan, en comparación, menos costosos que otros materiales. Una de las características que presentan estos polímeros es que perduran en la naturaleza por largos períodos de tiempo y por tanto se acumular generando grandes cantidades de residuos sólidos debido al uso masivo de los mismos. Como una alternativa viable a este problema surgen los plásticos biodegradables, que en contraste con los plásticos convencionales, pueden ser producidos por fuentes renovables de energía y como su nombre lo indica se degradan completamente en cortos períodos de tiempo. El PHB es un poliéster de origen bacteriano, que pertenece a una familia de macromoléculas denominadas poli-hidroxialcanoatos [PHA]. El PHB como homopolímero, debido a su gran capacidad de cristalizar, resulta un material frágil. La copolimeración con otro hidroxialcanoato como el hidroxivalerato, lograda a partir de la alimentación de las bacterias con ácido propiónico, aporta una solución a este problema. En este trabajo se desarrolló un ataque químico con el fin de revelar la microestructura del polímero y relacionarla con su respuesta a solicitaciones mecánicas. Además se estableció la influencia del tiempo y la temperatura en las propiedades mecánicas del biopolímero y la comparación con el comportamiento de los plásticos comerciales. |
590 ## - NOTA LOCAL (RLIN) | |
Nota local | Lugar de trabajo: Centro Atómico Constituyentes |
710 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA | |
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada | Comisión Nacional de Energía Atómica. |
Unidad subordinada | Instituto de Tecnología Sabato. |
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada | Universidad Nacional de San Martín. |
Estatus retirado | Estado de pérdida | Fuente de la clasificación o esquema de estantería | Estado de daño | No para préstamo | Biblioteca de origen | Biblioteca actual | Fecha de adquisición | Número de inventario | Signatura topográfica completa | Código de barras | Visto por última vez | Precio de reemplazo | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dewey Decimal Classification | Centro de Información Eduardo Savino | Centro de Información Eduardo Savino | 02/10/2018 | IT/T--106/06 | IT/T--106/06 | IT/T--106/06 | 02/10/2018 | 02/10/2018 | Tesis |