Corrosión bajo tensión de circonio y aleaciones en soluciones de halogenuros. (Record no. 26850)

MARC details
000 -LEADER
campo de control de longitud fija 05905mm aa2200205a 44500
000 - LEADER
campo de control de longitud fija aIT/T--67/01
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-SmCIES
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 020415s2001 ag fq d # spa#d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-SmCIES
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Farina, Silvia Beatriz
245 10 - MENCIÓN DEL TÍTULO
Título Corrosión bajo tensión de circonio y aleaciones en soluciones de halogenuros.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Fecha de publicación, distribución, etc. 2001.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Dimensiones 129 p.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Cantidad de ejemplares: 1
502 ## - NOTA DE TESIS
Nota de tesis Tesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de Materiales. Director/es: Galvele, José Rodolfo; Duffo, Gustavo S.
520 ## - RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. En los laboratorios de corrosión de la CNEA se había determinado que el circonio y el Zircaloy-4 sufren corrosión bajo tensión en soluciones acuosas de cloruro a potenciales iguales o superiores al potencial de picado. Sin embargo, la naturaleza del fenómeno no había sido esclarecida. Por otra parte, la bibliografía sobre el tema es escasa y contradictoria. El desarrollo de nuevos modelos sugirió rever el fenómeno de corrosión bajo tensión de circonio y sus aleaciones con el objeto de determinar el mecanismo operante durante el mismo. En particular, el mecanismo de movilidad superficial, que no había sido desarrollado para la época del trabajo anterior, predice la existencia de corrosión bajo tensión en sistemas en los cuales se forma un compuesto de bajo punto de fusión que aumenta la movilidad superficial de las vacancias y permite el avance de la fisura por captura de las mismas en la punta de la fisura. El citado mecanismo predice corrosión bajo tensión de circonio tanto en soluciones de cloruro, como en soluciones de bromuro y yoduro, donde se forman compuestos contaminantes de bajo punto de fusión que inducirían el fenómeno. Por todo lo antedicho, el presente trabajo se orientó a determinar el mecanismo operante durante la corrosión bajo tensión de circonio y Zircaloy-4 en soluciones acuosas de halogenuros. A tal fin se determinaron las condiciones electroquímicas bajo las cuales ocurre el fenómeno, y también se investigó el efecto de la velocidad de deformación y de la temperatura. Se determinaron los potenciales de picado del circonio y del Zircaloy-4 en las soluciones antes mencionadas y, mediante la realización de ensayos de tracción a velocidad de deformación constante y potencial controlado, se observó susceptibilidad a la corrosión bajo tensión únicamente a potenciales mayores a los de picado. En ambos materials se encontraron dos etapas en la fisuración: la primera de ellas presenta morfología intergranular y corresponde a un proceso de disolución anódica localizado en bordes de grano asistido por tensiones. La segunda etapa, de morfología transgranular, corresponde al 'verdadero' fenómeno de corrosión bajo tensión. Se determinó que la primera etapa es el paso limitante del proceso global, ya que la velocidad de propagación de fisuras intergranular es menor que la velocidad de propagación transgranular. Con respecto a la etapa de fisuración transgranular se analizó la aplicabilidad de diversos mecanismos de corrosión bajo tensión: disolución anódica, fragilización por hidrógeno, absorción y movilidad superficial. Los tres mecanismos mencionados en primer término, no han podido explicar los resultados obtenidos en el presente trabajo; mientras que el de movilidad superficial no presenta inconsistencias entre sus predicciones y los resultados experimentales. Se concluye finalmente que la movilidad superficial puede ser la causante la fenómeno de corrosión bajo tensión de circonio y Zircaloy-4 en soluciones de halogenuros.
Sumario, etc. A doctoral thesis developed at the corrosion labs in CNEA a few years ago showed that zirconium and Zircaloy-4 were susceptible to stress corrosion cracking (SCC) in chloride aqueous solutions at potentials above the pitting potential. However, the nature of the phenomenon was not elucidated. On the other hand, references about the subject were scarce and contradictory. The development of new SCC models, in particular, the surface mobility SCC mechanism suggested a review of zirconium and zircaloy-4 SCC in halogenide aqueous solutions. This mechanism predicts that zirconium should be susceptible to SCC not only in chloride solutions but also in bromide and iodide solutions due to the low melting point of the surface compounds formed by the interaction between the metal and the environment. The present work was aimed to determine the conditions under which SCC takes place and the mechanism operating during this process. For that purpose, the effect of electrochemical potential, strain rate and temperature on the SCC susceptibility of both, zirconium and Zircaloy-4 in chloride, bromide and iodide solutions was investigated. It was observed that those materials undergo stress corrosion cracking only at potentials higher than the breakdown potential. The crack velocity increased slightly with the applied potential, and the strain rate had an accelerating effect on the crack propagation rate. In both materials two steps were found during cracking. The first one was characterized as intergranular attack assisted by stress due to an anodic dissolution process. This step is followed by a transition to a transgranular dome of propagation, which was considered as the 'true' stress corrosion cracking step. The intergranular attack is the rate-determining step due to the fact that the transgranular propagation rate is higher than the intergranular propagation rate. Several stress corrosion cracking mechanisms were analyzed to explain the transgranular cracking. The predictions of the surface mobility SCC mechanism were in accordance with the experimental results obtained in the present work
590 ## - NOTA LOCAL (RLIN)
Nota local Lugar de trabajo: CAC
710 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Comisión Nacional de Energía Atómica.
Unidad subordinada Instituto de Tecnología Sabato.
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Universidad Nacional de San Martín.
Holdings
Estatus retirado Estado de pérdida Fuente de la clasificación o esquema de estantería Estado de daño No para préstamo Biblioteca de origen Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Signatura topográfica completa Código de barras Visto por última vez Precio de reemplazo Tipo de ítem Koha
    Dewey Decimal Classification     Centro de Información Eduardo Savino Centro de Información Eduardo Savino 02/10/2018 IT/T--67/01 IT/T--67/01 IT/T--67/01 02/10/2018 02/10/2018 Thesis