Determinación de la susceptibilidad a la corrosión de aleaciones de uso odontológico. (Record no. 26809)
[ view plain ]
000 -LEADER | |
---|---|
campo de control de longitud fija | 03436mm aa2200217a 44500 |
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL | |
campo de control | AR-SmCIES |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN | |
campo de control | 20201102102106.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
campo de control de longitud fija | 911117s1996 ag fq d # spa#d |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador/agencia de origen | AR-SmCIES |
Centro/agencia transcriptor | AR-SmCIES |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre de persona | Quezada Castillo, Elvar |
9 (RLIN) | 3719 |
245 10 - MENCIÓN DEL TÍTULO | |
Título | Determinación de la susceptibilidad a la corrosión de aleaciones de uso odontológico. |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 1996. |
500 ## - NOTA GENERAL | |
Nota general | Cantidad de ejemplares: 1 |
502 ## - NOTA DE TESIS | |
Nota de tesis | Tesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de Materiales. |
520 3# - RESUMEN, ETC. | |
Sumario, etc. | Las aleaciones dentales tienen aplicación en la restauración y corrección de piezas dentales perdidas o desalineadas para preservar la correcta función de la masticación y el aspecto estético. Para que cumplan con estas funciones, se deben elegir una variedad de materiales que cumplan requisitos de biocompatibilidad, adecuadas propiedades físicas, resistencia al deterioro por desgaste o corrosión y apariencia aceptable. Las aleaciones dentales para fundir y colar están disponibles en el mercado en una amplia variedad de composiciones y propiedades mecánicas que dependen de su aplicación posterior (incrustaciones, coronas, puentes, etc.). Las más tradicionales son las aleaciones nobles que contienen no menos del 75 por ciento oro y metales del grupo del platino. Las técnicas de fundición, colado y terminado son sencillas, y no sufren deterioro de sus propiedades. Por el contrario, son excesivamente caras. Por esta última razón, se han desarrollado aleaciones de metales no preciosos, empleadas en odontología desde la década del 40 en los países desarrollados. Entre ellas se encuentran las de cobalto-cromo, las de níquel-cromo y últimamente las de base titanio. Con el objeto de abaratar aún más los costos y permitir el acceso a prótesis odontológicas a sectores de la sociedad con bajos recursos, han aparecido en el mercado diversas aleaciones de metales aún más económicas, como por ejemplo las de base cobre. El objetivo del presente trabajo es el estudio de algunas aleaciones dentales destinadas a la fabricación de prótesis e implantes, a efectos de tipificarlas y conocer su comportamiento desde el punto de vista de la susceptibilidad a la corrosión, aspecto estético y costo, en un medio que simule adecuadamente las propiedades electroquímicas de la saliva natural. Por ello se diseñó una saliva experimental que permitió el trazado de curvas de polarización sobre un bronce al aluminio, un acero inoxidable AISI 304, una aleación cobalto-cromo y una amalgama de bajo cobre. Haciendo una evaluación costo-beneficio (desde el punto de vista de la resistencia a la corrosión), se concluye que para el caso de obturaciones dentales, el material más aconsejable es la amalgama de plata de alto cobre; para prótesis parciales de cocción con cerámica, las aleaciones cobalto-cromo y níquel-cromo con bajo contenido de berilio son las recomendadas. Para implantología, tanto el titanio como la aleación Ti-6Al-4V no presentan problemas desde el punto de vista de la corrosión y, para aparatos de ortodoncia el acero inoxidable AISI 304 es el adecuado. |
590 ## - NOTA LOCAL (RLIN) | |
Nota local | Lugar de trabajo: Centro Atómico Constituyentes |
700 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE PERSONAL | |
Nombre de persona | Duffó, Gustavo |
Término indicativo de función/relación | Director |
9 (RLIN) | 3720 |
710 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA | |
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada | Comisión Nacional de Energía Atómica. |
Unidad subordinada | Instituto de Tecnología Sabato. |
9 (RLIN) | 1034 |
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada | Universidad Nacional de San Martín. |
9 (RLIN) | 1033 |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA) | |
Fuente de la clasificación o esquema de estantería | Universal Decimal Classification |
Tipo de ítem Koha | Thesis |
Estatus retirado | Estado de pérdida | Fuente de la clasificación o esquema de estantería | Estado de daño | No para préstamo | Biblioteca de origen | Biblioteca actual | Fecha de adquisición | Número de inventario | Signatura topográfica completa | Código de barras | Visto por última vez | Precio de reemplazo | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dewey Decimal Classification | Centro de Información Eduardo Savino | Centro de Información Eduardo Savino | 02/10/2018 | IT/T--16/97 | IT/T--16/97 | IT/T--16/97 | 02/10/2018 | 02/10/2018 | Thesis |