Desarrollo de polímeros biodegradables. (Record no. 26802)
[ view plain ]
000 -LEADER | |
---|---|
campo de control de longitud fija | 03308mm aa2200241a 44500 |
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL | |
campo de control | AR-SmCIES |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN | |
campo de control | 20201026111754.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL | |
campo de control de longitud fija | 971114s1996 ag fq d # spa#d |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN | |
Centro catalogador/agencia de origen | AR-SmCIES |
Centro/agencia transcriptor | AR-SmCIES |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA | |
Nombre de persona | Vega, Daniel |
9 (RLIN) | 3703 |
245 10 - MENCIÓN DEL TÍTULO | |
Título | Desarrollo de polímeros biodegradables. |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. | |
Fecha de publicación, distribución, etc. | 1996. |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Dimensiones | Var.pag |
500 ## - NOTA GENERAL | |
Nota general | Cantidad de ejemplares: 1 |
502 ## - NOTA DE TESIS | |
Nota de tesis | Tesis para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnologia de Materiales. |
520 ## - RESUMEN, ETC. | |
Sumario, etc. | Los residuos plásticos tienen el gran inconveniente de ser prácticamente inmunes al ataque de microorganismos, por lo que los tiempos que se necesitan para su degradación, una vez enterrados en los basurales, son del orden de varias décadas. Se estima que algunos de los materiales plásticos actualmente en uso para envases de la industria alimenticia, como el polietileno y el polipropileno, pueden requerir plazos de biodegradación superiores a los cien años. La contaminación que estos materiales generan en tierras dedicadas al depósito de residuos y en las costas marítimas es de gran magnitud. En los países desarrollados estos residuos son del orden del 7 al 10 por ciento en peso del total de los desechos de la población y entre el 20 y 30 por ciento de su volumen. La investigación realizada en esta tesis está orientada, fundamentalmente, al desarrollo de mezclas biodegradables de polímeros sintéticos con almidón y al estudio de sus propiedades. Esto requiere resolver los problemas de compatibilidad que se presentan en la mezcla de un polímero con grupos polares, como el almidón, con otro que no los posee. Una alternativa interesante para mejorar la calidad de las mezclas de almidón con polímeros sintéticos es la inserción de grupos funcionales polares en la cadena del polímero sintético para incrementar la compatibilidad. En este trabajo se injerta por extrusión reactiva polietileno lineal de baja densidad con anhídrido maleico. El proceso de injerto fue realizado con éxito en un extrusor de doble tornillo en la presencia de un peróxido iniciador de la reacción de funcionalización. Fue estudiado por espectroscopía de infrarrojo (FTIR), cromatografía por permeación de geles (GPC) y análisis químico. Se prepararon por este método tres tipos de mezclas: polietileno/almidón, polietileno/(almidón gelatinizado) y (polietileno funcionalizado con anhídrido maleico)/almidón. Las características de estas mezclas y la compatibilidad entre sus componentes fueron determinadas analizando las propiedades mecánicas y morfológicas de las mismas. En particular, en la mezcla basada en almidón y polietileno injertado con anhídrido maleico se encontró un notable incremento en la compatibilidad entre los componentes y excelentes propiedades mecánicas. Finalmente, se propone un modelo para la caracterización de mezclas biodegradables en base almidón mediante la técnica de análisis termogravimétrico. |
590 ## - NOTA LOCAL (RLIN) | |
Nota local | Observaciones: El tesista es becario CONICET |
Nota local | Lugar de trabajo: PLAPIQUI (Bahía Blanca) |
700 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE PERSONAL | |
Nombre de persona | Vallés, Enrique |
Término indicativo de función/relación | Director |
9 (RLIN) | 3704 |
710 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA | |
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada | Comisión Nacional de Energía Atómica. |
Unidad subordinada | Instituto de Tecnología Sabato. |
9 (RLIN) | 1034 |
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada | Universidad Nacional de San Martín. |
9 (RLIN) | 1033 |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA) | |
Fuente de la clasificación o esquema de estantería | Universal Decimal Classification |
Tipo de ítem Koha | Thesis |
Estatus retirado | Estado de pérdida | Fuente de la clasificación o esquema de estantería | Estado de daño | No para préstamo | Biblioteca de origen | Biblioteca actual | Fecha de adquisición | Número de inventario | Signatura topográfica completa | Código de barras | Visto por última vez | Precio de reemplazo | Tipo de ítem Koha |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dewey Decimal Classification | Centro de Información Eduardo Savino | Centro de Información Eduardo Savino | 02/10/2018 | IT/T--9/96 | IT/T--9/96 | IT/T--9/96 | 02/10/2018 | 02/10/2018 | Thesis |