Local cover image
Local cover image
Image from OpenLibrary

Técnicas basadas en la resonancia de plasmones superficiales. Detección y estudio de reacciones de hibridización en superficies.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Buenos Aires : Instituto Sabato, 2001.Description: 79 pDissertation note: Trabajo de seminario para optar por el título de Ingeniero en Materiales, 2001. Director: Prof. Dr. Knoll Wolfgang . Instituto Max Planck para la Investigación de Polímeros – Mainz. Alemania. Tutor: Dra. Ana María Llois. Lugar de realización: Instituto Max Planck para la Investigación De Polímeros – Mainz Alemania. Summary: Este trabajo de seminario ha tenido como objetivo realizar un estudio comparativo de arquitecturas superficiales y esquemas de detección aplicados al estudio de reacciones de hidridización de ADN en superficies.En el presente trabajo se explicarán los principios de funcionamiento de estas técnicas, se presentarán algunas de las arquitecturas supramoleculares utilizadas para inmovilizar a los catchers, se mostrarán algunos de los posibles esquemas de detección, se expondrán los resultados más notables y se propondrán experimentos para el futuro. En el primer capítulo se trata la física de los plasmones y en el segundo las técnicas de detección de eventos basadas en la excitación de plasmones superficiales, se describen los principios de operación, las potencialidades y limitaciones de cada una. El capítulo tres está dedicado a describir las principales características de las moléculas de ADN, las cuales son necesaria para comprender la posterior discusión. El cuarto capítulo trata el tema de las superficies sensoras empleadas en cada técnica y el modelo cinético utilizado para el estudio de las hibridizaciones. En el capítulo cinco se describen los experimentos realizados, se exponen resultados, conclusiones y se proponen experimentos para el futuro. Finalmente en el capítulo sexto se resumen los conceptos más importantesEste trabajo fue realizado durante una pasantía de cinco meses en el Instituto Max Planck para investigación de Polímeros [Mas Planck Institut fr Polymerforschung; Mainz, Alemania]. En dicho instituto se trabajó dentro del departamento de Ciencia de Materiales bajo la dirección del Prof. Dr. Wolfgang Knoll.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Holdings
Item type Home library Call number Status Barcode
Thesis Thesis Centro de Información Eduardo Savino IT/IM-TS--21/01 (Browse shelf(Opens below)) Not for loan IT/IM-TS--21/01
Total holds: 0

Trabajo de seminario para optar por el título de Ingeniero en Materiales, 2001.
Director: Prof. Dr. Knoll Wolfgang . Instituto Max Planck para la Investigación de Polímeros – Mainz. Alemania.
Tutor: Dra. Ana María Llois.
Lugar de realización: Instituto Max Planck para la Investigación De Polímeros – Mainz Alemania.

Este trabajo de seminario ha tenido como objetivo realizar un estudio comparativo de arquitecturas superficiales y esquemas de detección aplicados al estudio de reacciones de hidridización de ADN en superficies.En el presente trabajo se explicarán los principios de funcionamiento de estas técnicas, se presentarán algunas de las arquitecturas supramoleculares utilizadas para inmovilizar a los catchers, se mostrarán algunos de los posibles esquemas de detección, se expondrán los resultados más notables y se propondrán experimentos para el futuro. En el primer capítulo se trata la física de los plasmones y en el segundo las técnicas de detección de eventos basadas en la excitación de plasmones superficiales, se describen los principios de operación, las potencialidades y limitaciones de cada una. El capítulo tres está dedicado a describir las principales características de las moléculas de ADN, las cuales son necesaria para comprender la posterior discusión. El cuarto capítulo trata el tema de las superficies sensoras empleadas en cada técnica y el modelo cinético utilizado para el estudio de las hibridizaciones. En el capítulo cinco se describen los experimentos realizados, se exponen resultados, conclusiones y se proponen experimentos para el futuro. Finalmente en el capítulo sexto se resumen los conceptos más importantesEste trabajo fue realizado durante una pasantía de cinco meses en el Instituto Max Planck para investigación de Polímeros [Mas Planck Institut fr Polymerforschung; Mainz, Alemania]. En dicho instituto se trabajó dentro del departamento de Ciencia de Materiales bajo la dirección del Prof. Dr. Wolfgang Knoll.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image